lunes, 30 de enero de 2017

Avances contra el ictus

Avance contra el Ictus gracias a investigadores salmantinos

Han descubierto una mutación genética que puede predecir la recuperación cerebral


El Ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres. Un problema sanitario que supone además todo un desafío social, ya que muchas de las personas que lo padecen acaban sufriendo una grave discapacidad. Avanzar en su identificación es clave y por primera vez un grupo de investigadores salmantinos han descubierto una mutación genética que puede predecir la recuperación cerebral y el pronóstico de los pacientes.



























jueves, 26 de enero de 2017


Segundo paso de un asteroide desconocido cerca de la Tierra en 3 semanas






 Por segunda vez en sólo tres semanas, un asteroide del tamaño de una casa pasó entre la Tierra y la Luna pocos días después de su descubrimiento, aunque a una distancia segura de nuestro planeta.

  2017 BX, apodado Rerun, fue descubierto por primera vez el 20 de enero. Tiene entre 5 y 15 metros de diámetro, se mueve a una velocidad relativa de 26.700 kilómetros por hora, e hizo su aproximación más cercana a la Tierra a las 4:54 UTC del 25 de enero. En el momento de su aproximación más cercana, Rerun pasó a sólo 261.000 kilómetros de distancia, un 30% más cerca que la luna, según Slooh.com.

  Hace sólo unas semanas, un asteroide tan grande como un edificio de 10 pisos pasó por la Tierra a una distancia de la mitad de la de la Luna. El asteroide, apodado 2017 AG13, fue descubierto sólo unos días antes por el Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona.

  Tenía de 15 a 34 metros de largo, y cuando pasó por la Tierra el 9 de enero de 2017, AG3 se movía a 16 kilómetros por segundo. En realidad, atraviesa las órbitas de dos planetas, Venus y la Tierra.

  La emisión de Slooh dijo que 2017 AG3 era "aproximadamente del mismo tamaño que el asteroide que golpeó Chelyabinsk, Rusia, en 2013", lo que significa que si hubiera chocado contra la Tierra, los efectos habrían sido similares. Su próxima aproximación cercana a la Tierra se espera el 28 de diciembre de 2017.

  Alrededor de 38 "acercamientos cercanos" más como el asteroide 2017 AG3 se esperan dentro del mes de enero solamente, según el programa de objetos cercanos a la Tierra de la NASA.









 Por segunda vez en sólo tres semanas, un asteroide del tamaño de una casa pasó entre la Tierra y la Luna pocos días después de su descubrimiento, aunque a una distancia segura de nuestro planeta.

  2017 BX, apodado Rerun, fue descubierto por primera vez el 20 de enero. Tiene entre 5 y 15 metros de diámetro, se mueve a una velocidad relativa de 26.700 kilómetros por hora, e hizo su aproximación más cercana a la Tierra a las 4:54 UTC del 25 de enero. En el momento de su aproximación más cercana, Rerun pasó a sólo 261.000 kilómetros de distancia, un 30% más cerca que la luna, según Slooh.com.

  Hace sólo unas semanas, un asteroide tan grande como un edificio de 10 pisos pasó por la Tierra a una distancia de la mitad de la de la Luna. El asteroide, apodado 2017 AG13, fue descubierto sólo unos días antes por el Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona.

  Tenía de 15 a 34 metros de largo, y cuando pasó por la Tierra el 9 de enero de 2017, AG3 se movía a 16 kilómetros por segundo. En realidad, atraviesa las órbitas de dos planetas, Venus y la Tierra.

  La emisión de Slooh dijo que 2017 AG3 era "aproximadamente del mismo tamaño que el asteroide que golpeó Chelyabinsk, Rusia, en 2013", lo que significa que si hubiera chocado contra la Tierra, los efectos habrían sido similares. Su próxima aproximación cercana a la Tierra se espera el 28 de diciembre de 2017.

  Alrededor de 38 "acercamientos cercanos" más como el asteroide 2017 AG3 se esperan dentro del mes de enero solamente, según el programa de objetos cercanos a la Tierra de la NASA.

martes, 24 de enero de 2017

NOAA GOES-16 satélite envía primeras imágenes a la Tierra




























GOES-16, la primera nave espacial en la próxima generación de satélites geoestacionarios de la NOAA, ha enviado las primeras imágenes de alta resolución de su instrumento avanzada línea de base Imager (ABI). Se incluyen entre ellos un color compuesto de disco lleno imagen visible del hemisferio occidental capturado el 15 de enero de 2017. creado usando varios de los 16 canales espectrales de la ABI, la imagen de disco completo ofrece un ejemplo de tecnología avanzada del satélite.


Fuente: La Nasa























sábado, 21 de enero de 2017

Acertijo

Me enviarón este acertijo por Whatsapp, espero que le gusten y lo resuelvan. Que se diviertan pensando:










"Aquí va un acertijo para ejercitar la mente:
TOGA, NOTAR , RUBOR , GLORIA , PRECIO , TRIBUNO , NEURALGICA.
En cada palabra hay un animal, son 7 espero sus respuestas
No le sobran ni le faltan letras a cada nombre de animal
Es bueno para evitar el Alzheimer
La última es la más difícil"
INTÉNTALO!!!!

Vamos a lograrlo..

jueves, 19 de enero de 2017

Musica de mis Recuerdos


Con la ilusión del niño en su primer día en el parque y, con el amor del amante por volver a los brazos de su amor. Deseo Compartir la Música de mis recuerdos.
Va por Todos los Corazones que Palpitan…










miércoles, 18 de enero de 2017

Vinculan una vez más la migraña y el riesgo de ACV

Vinculan una vez más la migraña y el riesgo de ACV

Los investigadores sugieren que los médicos piensen en los dolores de cabeza graves como un factor de riesgo potencial de un ataque cerebral



Las mujeres que experimentan migrañas tienen más del doble de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), muestra una nueva investigación. El hallazgo amplía las evidencias del vínculo sospechado entre ambas afecciones.
Aunque todavía no está claro el motivo por el cual podría existir esta conexión, el autor líder del estudio, el Dr. Cecil Rambarat, dijo que es importante que los proveedores de atención de la salud sean conscientes del riesgo.
"Esto es importante, dado que en general la migraña no se considera como un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular", señaló Rambarat, médico residente del Hospital Shands de la Universidad de Florida, en Gainesville.
"Quizá los proveedores deban considerar las migrañas como un factor de riesgo potencial de la enfermedad cardiovascular en las mujeres", planteó. "Ahora no se hace".
Investigaciones anteriores han vinculado las migrañas, sobre todo la forma conocida como migraña con aura, con el ACV. Se estima que las migrañas con aura afectan a uno de cada cuatro pacientes de migraña, según la Migraine Research Foundation. En esas personas, el dolor de cabeza puede estar acompañado por cambios en la vista, como una vista nublada, sensibilidad a las luces brillantes, o por efectos más dramáticos, como ver líneas en zigzag o serpenteantes.
El nuevo estudio hizo un seguimiento a más de 900 mujeres de EE. UU. que mostraron señales de enfermedad cardiaca entre 1996 y 1999. La edad promedio de las mujeres fue de 58 años, y la mayoría (el 80 por ciento) eran blancas.
A lo largo de seis años de seguimiento, un 18 por ciento de las mujeres con antecedentes de migrañas tuvieron un ataque cardiaco o ACV, frente a un 17 por ciento de las que no experimentaban migrañas, según Rambarat.
Pero la diferencia se hizo "significativa" después de que los investigadores ajustaran las estadísticas para tomar en cuenta otros factores de riesgo, señaló Rambarat. Los investigadores encontraron que las pacientes con migrañas tenían casi el doble de probabilidades de sufrir problemas cardiacos (como un ataque cardiaco o un ACV) que las que no tenían migrañas, y más del doble de probabilidades del riesgo de ACV en específico, comentó.
Aunque el estudio no prueba un vínculo causal entre las migrañas y los ACV, hay varias teorías sobre la conexión aparente.
La Dra. Gretchen Tietjen es directora del Centro de Investigación y Tratamiento del Dolor de Cabeza en el Colegio de Medicina de la Universidad de Toledo, en Ohio. "Dado que ambas cosas afectan al cebero, es más fácil cuando se intenta trazar el vínculo entre la migraña y el ACV", en lugar de entre la migraña y la enfermedad cardiaca, aseguró.
Pero es posible que el problema esté en los vasos sanguíneos en general, no solo en los del cerebro, dado que los vasos sanguíneos tienen un rol en los ACV, en otros tipos de afecciones cardiacas y en las migrañas, dijo Tietjen.
La inflamación (hinchazón) y los niveles más altos de coagulación sanguínea podrían tener un rol tanto en los problemas cardiacos como en la migraña, planteó. Pero las arterias obstruidas y la hipertensión que contribuyen a la enfermedad cardiaca no parecen estar conectadas con las migrañas, añadió.
Tietjen advirtió que no hay necesidad de que las mujeres con migrañas entren en pánico, sobre todo las más jóvenes, dado que el riesgo de problemas cardiacos sigue siendo bajo. Parece que menos de un 1 por ciento de los ACV se relacionan con las migrañas en las mujeres, dijo. "No es cero, pero no es una cifra inmensa", señaló.
En cuanto al riesgo en los hombres, el estudio no observó si podría existir un riesgo similar entre la migraña y el ACV entre ellos. Rambarat dijo que otras investigaciones han sugerido un vínculo, pero anotó que las migrañas son mucho menos comunes en los hombres.
En cuanto a la prevención de la migraña, Rambarat no recomienda que las mujeres con migrañas tomen precauciones especiales, aunque dijo que los médicos pueden hacer más para reducir el riesgo de problemas cardiacos en las pacientes más jóvenes. Los médicos pueden empezar por preguntar a las pacientes en riesgo de enfermedad cardiaca si tienen antecedentes de migrañas, dijo.
Tietjen indicó que las mujeres con migrañas deben controlar los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca. Deben evitar fumar, controlar el colesterol y tener cuidado con las pastillas anticonceptivas con estrógeno, porque podrían aumentar el riesgo de ACV.
El estudio fue presentado el martes en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), en Nueva Orleáns. Las investigaciones presentadas en conferencias se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES: Cecil Rambarat, M.D., resident physician, University of Florida Health Shands Hospital, Gainesville, Fla.; Gretchen Tietjen, M.D., chair and professor, neurology, and director, Headache Research and Treatment Center, University of Toledo College of Medicine and Life Sciences, Ohio; presentation, American Heart Association meeting, New Orleans, Nov. 15, 2016
HealthDay
Las noticias son escritas y proporcionadas por HealthDay y no reflejan los puntos de vista de la política federal, las opiniones de MedlinePlus, la Biblioteca Nacional de Medicina, los Institutos Nacionales de la Salud, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.







Entrevista a la Inmaculada Gómez Pastor (Directora Gerente del CEADAC)



























domingo, 15 de enero de 2017

Células madre para recuperarse tras un ictus

Células madre para recuperarse tras un ictus

El Hospital Universitario Virgen del Rocío le aplicó a Maricarmen un tratamiento que está en estudio fase II








Al volver a casa después de dejar a sus hijos en el colegio, Maricarmen se encontró revuelta, se sentía mareada, como desmadejada, sin ganas de nada. Se echó un rato a descansar y vio que la cosa no iba a mejor. En ese momento, decidió, casi por inercia, llamar a su madre, quien fue la que dio la voz de alarma. Maricarmen no se podía expresar bien, sólo hablaba en monosílabos y con mucha dificultad. Esa llamada le salvó la vida.
A los pocos minutos, su hermana Olga fue a casa de Maricarmen para ver qué le pasaba. Al abrir la puerta, se la encontró atontada, "sin poder hablar, sólo hacía gestos y no contestaba a mis preguntas. Vi que estaba perdiendo la memoria y me asusté. No perdí ni un segundo y llamé al 112. La ambulancia la llevó al Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, donde rápidamente se activó un maravilloso equipo de profesionales que trataron el ictus de mi hermana", relata Olga a EL MUNDO con su voz cargada de emoción.
Los médicos vieron que tenía un coágulo que era el responsable del infarto cerebral y empezaron con el tratamiento para deshacerlo, lo que se denomina en el argot médico fibrinólisis. Ésta no funcionó y optaron por abrir la arteria obstruida con un stent, que tras cinco intentos tampoco resolvió el problema. A las 72 horas el coágulo, milagrosamente, desapareció y el equipo de Francisco Moniche le ofreció un tratamiento innovador: usar sus propias células de la médula ósea para acelerar la recuperación de la zona del cerebro que ha sido dañada por el ictus.

Primeros resultados

"Este tratamiento aún se está estudiando y no se puede utilizar en todos los pacientes. Está en lo que denominamos estudio fase II, en el que se analiza y valora la seguridad del tratamiento, que ya ha sido demostrada, y faltan otras fases para que se pueda hacer en todos los enfermos con ictus isquémicos discapacitantes", asegura el neurólogo Francisco Moniche, del Servicio de Neurología Hospital Universitario Virgen del Rocío, quien también trabaja en elInstituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), que añade que los pacientes que más se van a beneficiar son los que más secuelas tienen.
El procedimiento consiste en utilizar células madre de la médula ósea del paciente, que se extraen de la cadera, procesarlas en el laboratorio y luego ponerlas en la zona cerebral dañada y anulada por el infarto.
La extracción de células la hacen los hematólogos, que son los encargados de procesarlas en el laboratorio. En unas dos o tres horas eliminan, utilizando una serie de filtros, las células que no interesan para el trasplante y se quedan sólo con las que luego se vuelven a poner. "No duele, se hace con anestesia local y, además, se suele hacer en el lado del cuerpo afectado por la parálisis del ictus, que tiene menos sensibilidad", apunta el neurólogo.
Una vez que se tienen las células procesadas y tratadas, se inyectan dentro de la arteria que llega al cerebro para que puedan alcanzar la zona dañada.
En un infarto cerebral existe una zona dañada que ya no se recupera. "El objetivo del tratamiento es ayudar al tejido que está alrededor de la zona infartada que sí puede volver a hacer sus funciones, ya que son zonas que asumen las tareas de la dañada, para que el cerebro pueda seguir funcionando. Es un mecanismo cerebral innato que intentamos potenciar implantando células madre de la médula ósea".

Discapacidad/Dependencia

Las cifras sobre la enfermedad no son nada alentadoras. Según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN)el ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. A consecuencia del ictus mueren cada año unos 40.000 españoles. Pero la mortalidad no es el único caballo de batalla de esta enfermedad, ya que la invalidez que provoca es muy elevada.
Para intentar paliar esa discapacidad permanente que aparece tras un ictus, Francisco Moniche lleva años trabajando con el autotrasplante de células madre de médula ósea. El proyecto ahora se encuentra en fase II y cuenta con la financiación de las Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña. El neurólogo se muestra esperanzado, pero con los pies en el suelo.
Por ahora, sólo se puede aplicar este tratamiento en pacientes con ictus isquémico agudo incapacitante y no puede pasar más de una semana desde el ictus para hacer el autotrasplante. Para el tratamiento con células madre el tiempo también es oro en el ictus. El proceso de reparación del cerebro en los primeros días es más receptivo. Por eso, se tiene que hacer pronto, cuanto antes mejor, así se intenta recuperar la mayor cantidad de tejido cerebral posible.

Pacientes graves

Para poder beneficiarse del tratamiento con células madre, los pacientes tienen que tener un déficit neurológico grave, es decir, deben tener problemas para mover una parte del cuerpo, para hablar y para recuperar las funciones perdidas. Normalmente, en esta situación se les aboca a estar en una silla de ruedas el resto de su vida. No tienen autonomía, no pueden comer solos, no pueden lavarse, ni vestirse, ni caminar... se vuelven totalmente dependientes, con todo lo que implica desde el punto de vista sanitario y social.
De esto se ha salvado Maricarmen, quien lleva ya una vida casi normal, aunque ahora está volviendo a aprender a hablar. Por eso, va al logopeda. Olga cuenta que va progresando poco a poco, pero aún no se entiende bien lo que dice. Le están enseñando a hablar, es como una niña pequeña que empieza a pronunciar sus primeras palabras. "Comunicarnos, sí que nos comunicamos con ella, los gestos son de gran ayuda".
Otra gran ayuda para contestar a las preguntas de EL MUNDO ha sido el correo electrónico. De esta forma, Maricarmen puede comentar cómo ha vivido su enfermedad. "Ha sido un cambio brusco en mi vida, como de la noche a la mañana.Una pesadilla de la que no despierto, aunque es real, existe y, por suerte, estoy aquí".
Uno de los momentos más difíciles que ha vivido ha sido al salir del hospital y enfrentarse a la realidad. "Tengo que seguir y adaptarme a la rutina de una madre con dos pequeños, que con siete y ocho años se han adaptado muy bien a mi nueva situación y la ven de una manera muy normal. Todos los días me enseñan algo".
Su marido y su familia han sido claves en todo el proceso de recuperación, ya que no se han despegado de ella en ningún momento. "Mi marido es el consuelo que nunca me falla y mi familia ha sido mi tabla de salvación, mi fuerza y mi gran apoyo. Si estoy aquí, es gracias a la mano de Dios, a los médicos que me han atendido y a mi familia", asegura Maricarmen.

Resultados preliminares

Por el momento, el equipo de Francisco Moniche ya ha tratado en Sevilla a 29 pacientes, donde se ha podido demostrar que el autotrasplante de células de médula ósea es seguro, ya que las células son del paciente y no hay rechazo. "Ahora estamos valorando la eficacia clínica. Hay bastantes datos para la esperanza, pero falta demostrarlo en un grupo amplio de pacientes".
También hay que despejar algunas incógnitas, como saber cuál es la cantidad de células madre de médula ósea que se deben trasplantar. Parece ser que a mayor cantidad de células madres, mayor es la recuperación. De todas formas, Francisco Moniche aclara que "la médula ósea de cada paciente es distinta en cuanto a número de células. Por eso, tenemos que estudiar y ver la dosis más adecuada de tratamiento en cada paciente".
Los resultados obtenidos hasta el momento, los ha presentado el especialista en elEuropean Stroke Organization Conference. Como los ensayos clínicos deben recogerse en un registro y los datos son públicos, muchos pacientes y familiares de personas que han sufrido un ictus de diferentes partes del mundo se han puesto en contacto con el grupo de Francisco Moniche para entrar en el estudio. Ante esta situación, el neurólogo no se cansa de repetir que "hay que ser muy cautos a la hora de hablar de resultados. Está valorándose y es una esperanza de futuro".
Por eso, todavía no se puede utilizar en todos los pacientes que han tenido un ictus. Aunque este procedimiento tiene una baza a su favor: es muy similar al trasplante de médula ósea que se utiliza en otras enfermedades, como algunos cánceres hematológicos, por lo que una vez que se demuestre que es útil en ictus, se podría hacer en muchos hospitales que ya hacen autotrasplante de células de médula ósea en pacientes que tienen leucemia.
Aún falta pasar una serie de controles de las autoridades sanitarias y monitorizar a muchos pacientes, pero los primeros resultados del trasplante se empiezan a ver a las 24 horas de la infusión de las células, que es cuando se evalúa por primera vez al paciente que ha recibido sus propias células madre. Luego se vuelve a ver qué ha ocurrido a la semana y a los seis meses. Por ahora, entre el 20% y el 30% de los pacientes son ya independientes.


http://www.elmundo.es/salud/2016/08/14/579e3e03e2704ee24a8b4636.html